Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona alta del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la región baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el mas info manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *